Porque todos somos uno!
La verdad se pasaron de lanza los de la sociedad de alumnos del itesm en usar eso como slogan. No pues sí, esta bien, y como dirían por ahí "Ps chido su cotorreo", pero yo tenía esa fracecita en un nivel como que más elevado, no namaz así tirada al uso de una sociedad estudiantil.
De esas dualidades entretenidas de la vída esta el dilucidar entre las dos cosas solamente que es posible que existan. Uno o todo. Uno o infinito. Y al juntarse los dos, encontrarte con que tienes (y no tienes) una tercera cosa: nada.
Porque todos somos uno, eso ni negarlo, pero también cada uno somos uno. Por más cerca que estés de mi, por mas unidos que nos encontremos en todos los planes existenciales que tu quieras, sigo yo siendo yo, y tú eres tu. Yo estoy solo, aquí adentro, conmigo mismo, y para que tu entres aquí o yo entre allá pues... stá difícil. Y así vamos los seres humanos por la vída, día con día, luchando, queriendo, amando, incluso desgarrándonos unos contra los otros para tratar de aminorar tal soledad: Tal persona busca la compañía de tal otra, aquella mujer se pelea con esta otra, aquel empresario domina a todos aquellos empleados, aquel país le declara la guerra a tal otro, tal presidente manipula a todo su pueblo... Lo que sea, cualquier cosa que pueda dar a la razón el percibirse menos sola. Pero son puras fantasias. Faramallas, te digo.
Solos nacemos, solos vivimos, solos (irónicamente) nos reproducimos, y el que por fín se cansa de estár de este lado solo, pues solo se muere. Pero que mejor, mi estimad@, y que belleza y simplicidad de la vida (y maldito sea Arjona), si sabiendo esto seguimos podiendo mantener cierta armonía, y en la ilusión de estar menos solos, nos acompañamos a estar solos.
Muchas gracias por tu compañía.
uno - jueves, marzo 30, 2006 - ![]() |
|
Web | Results 1 - 10 for duke log[definition]. |
![]() |
if (!ser() == ser()) then ser(); else !ser();
Negación del ser - miércoles, marzo 22, 2006 - En cierto momento todas estas ideas se manifestaron de una sola vez y resultaron agradables a mi mente. Estaba caminando el lunes pasado. Dirigíame alegremente por la nochecita al cine a ver memories of a geisha. Buena movie, indeed. Había estado dándome vueltas en la cabeza cierto pensamiento: "True to yourself". Verdadero para tí mismo. De repente eso le empezó a dar significado a un montón de cosas. Deste si una movie estuvo chida o nó, hasta el responder si uno existe o no. O la famosa aquella de "Puede Dios crear una piedra tan pesada que ni el mismo pueda cargar?". Lo que sea. La respuesta está en esa pequeña frase al parecer. No importa. No importa lo que dice X, o Z persona. Importa lo que resulta verdadero para tí mismo. Cuanto rol, cuantas complicaciones para llegar a una conclusión tan sencilla, una conclusión a la que cualquier persona podría llegar. Ah pero no, a mi me gustó mas tomar un camino ligeramente más largo, tratar de entender todo, analizar, revizar; cuando en realidad la respuesta estaba ahí desde el principio. No importa. Y que tiene que ver esto con el ser? Pues, una de esas pequeñas lagunas en la lógica. Para poder ser, es necesario dejar de ser. Me he dado cuenta que vivo limitado por cierta estructura de reglas acerca de lo que me gusta, lo que quiero hacer, lo que planeo a futuro. Un set de razones acerca de lo que creo y lo que no creo, lo que consideror que esta éticamente correcto e incorrecto... y todo lo demás. Todo esto se supone que está basado en cierta lógica, o cuando menos en el acumulado de vivencias y experiencias que conforman mi conciencia y subconciencia (eh?). Pero esto está muy ingenieril. Está muy basado en el concepto de reducir todo a una caja negra con entradas y salidas. Reducido al concepto de que si quieres saber como funciona esa caja negra pues la abres y analizas y llegas a alguna función matemática que describe el comportamiento de esta caja negra. Pero el ser es mas grande. Tiene que ser mas grande. Porque la parte no abarca al todo, porque la hoja no es el árbol, porque la gota no es el mar. El ser no es lógico, es más grande que la lógica. Por eso es perfectamente lógico que para ser no haya función matemática, no hay manera de ser, y la manera de ser se encuentra en el ser mismo. Es por eso que para ser, hay que dejar de ser. Es por eso que para ser hay que dejar todo, dejar toda la lógica, tratar de olvidar todos los pensamientos, tratar de quedar en el subconciente más limpio y puro, y fijarte a ver que queda. Y entonces eso es lo que eres. No lo pienses, no lo sientas, trata simplemente de percibirlo. No lo juzgues, porque eres tu, y no hay juicio mas duro que el propio. Y en el ser encontraremos la armonia. Todo esto que escribo? Tampoco importa. Es verdadero para mí, pero no tiene porque serlo para tí. Es mas, si no lo es pues que padre, porque si te gusta divagar en ideas sarras y bizarras pues ya tenemos en que entretenernos un rato. Tengo las uñas largas y no puedo escribir a gusto. ![]() |
And getting no answers.
Flipping coins - jueves, marzo 09, 2006 - La pregunta del día fue: Nunca te ha pasado que no sabes porqué decidirte, usas una moneda para decidir al azar, la tiras, y caen las dos cosas? Y la obvia respuesta, que fué otra pregunta: Cómo que las dos cosas? Eso no se puede!! O cae cara o cae cruz. Y pues de aquí nos ahorramos el continuar a una discusión ifística sobre la dualidad y la irracionalidad de la lógica humana. Basta decir que no hay nada más ilógico que la lógica. Y después de tantos eventos inesperados, de tanto vivir al azar, y gracias al azar gozar de ese sentimiento de que lo tienes todo, la vida se torna bizarra. Pero pues está chido no? Hahahah... :P Si pues sí, si está bastante gozable la verdad. First rule of the game, you can't escape the game. If you try to escape from the game, then you're playing the game. Second rule, there are no rules in the game. Third rule, logic can, or cannot work. Well, screw rules. Just feel it: I wish ![]() |
Result Page: | ![]() | ![]() |
![]() 1 | ![]() 2 | ![]() 3 | ![]() 4 | ![]() 5 | ![]() 6 | ![]() 7 | ![]() 8 | ![]() 9 | ![]() 10 | ![]() 11 | ![]() 12 | ![]() 13 | ![]() 14 | ![]() 15 | ![]() 16 | ![]() 17 | ![]() 18 | ![]() 19 | ![]() 20 | ![]() 21 | ![]() 22 | ![]() 23 | ![]() 24 | ![]() 25 | ![]() 26 | ![]() 27 | ![]() 28 | ![]() 29 | ![]() 30 | ![]() 31 | ![]() 32 | ![]() 33 | ![]() 34 | ![]() 35 | ![]() 36 | ![]() 37 | ![]() 38 | ![]() 39 | ![]() 40 | ![]() 41 | ![]() 42 | ![]() 43 | ![]() 44 | ![]() 45 | ![]() 46 | ![]() 47 | ![]() 48 | ![]() 49 | ![]() |
Search within results | Language Tools | Search Tips | Dissatisfied? Help us improve | |
Google Home - Blogger - Blogger Templates |
© 2005 duke log